Curso Introducción a la Complejidad: Modelos en NetLogo

Qué son los modelos NetLogo

Las prácticas de este curso se realizan sobre –modelos basados en agentes (MBA)– que acompañan a cada una de sus unidades, (a excepción de la unidad 10.- Escala en biología y sociedad que no tiene ninguno). Estas prácticas de laboratorio, son modelos NetLogo programados en esta plataforma.

Los modelos NetLogo del curso «Introducción a la complejidad» que se muestran en estas páginas, son transcripciones de los originales (que tienen extensión .nlogo) a formato gráfico mediante mapas conceptuales con el fin de explicar la función de cada modelo y comentar su programación.

Los modelos basados en agentes son programas computacionales que sirven para simular las acciones que realizan cierto agentes como individuos autónomos. Los modelos tienen la finalidad de determinar los efectos que producen las interacciones de tales agentes entre ellos o con su entorno.

Interfaz de la plataforma para programar modelos NetLogo
Interfaz de la plataforma NetLogo

NOTA SOBRE LA VERSIÓN DE NETLOGO: Todos los modelos de este curso, están en la versión 6.1.1. Aunque ya existen versiones más avanzadas de NetLogo, no debe haber problemas de compatibilidad.

Para programar modelos NetLogo se dispone de una interfaz que inicialmente solo presenta un cuadro negro conocido como el «mundo» donde discurre la acción del modelo. En el resto de espacio en blanco se añaden controles tales como botones para ejecutar acciones, interruptores on-off, deslizadores para seleccionar valores de los parámetros, selectores para elegir entre opciones predeterminadas, monitores para mostrar valores obtenidos, gráficos y cuadros de entrada y salida de resultados.

Con todo ello, en los modelos Netlogo, se define, al menos, una tipología de conjuntos: turtles (tortugas) que son los agentes propiamente dichos; patches (parches o baldosas de suelo) que son los espacios en los que actúan las turtles; links (enlaces) que sirven para establecer relaciones con las turtles, con los patches o con ambos.

En los modelos Netlogo caben una amplísima variedad de tipos.
El modelo Netlogo «Blood Sugar Regulation»

El modelo que se muestra en esta imagen tiene botones, selectores, monitores y un gráfico. Representa la regulación de la glucosa en sangre por parte del hígado y el páncreas a través de la producción de las hormonas insulina y glucagón En el mundo se representan las células como patches cuadrados que son marrones (células hepáticas) o amarillas (células pancreáticas). Sobre estos patches se representan las turtles como niveles de las moléculas de glucosa (puntos blancos), insulina (puntos azules) y glucagón (puntos rojos) en el torrente sanguíneo.

Desde la interfaz de NetLogo se puede acceder a una extensa Biblioteca de Modelos para poder ejecutarlos y estudiarlos. De allí es el modelo Blood Sugar Regulation que se muestra en la imagen anterior, en la dirección archivos>>Biblioteca_de_Modelos>>Biology>>Blood_sugar_Regulation

Nota sobre las transcripciones en los mapas conceptuales.- En las transcripciones de los modelos Netlogo que aquí se presentan, he conservado estos nombres, (turtles, patches y links) en inglés para mantener la coherencia de la transcripción respecto de la programación original del modelo.

Es recomendable para quienes no conozcan esta plataforma MBA, que sigan, al menos, los tutoriales básicos que ofrece NetLogo. Los respectivos enlaces son:

Esta página muestra el índice de los mapas creados en cada unidad del curso, (ver el índice de unidades). Se trata de explicar como funciona cada modelo y comentar su programación. En cada una de ellas hay una representación de las 3 pestañas que tiene la aplicación NetLogo: Información, donde se describe intención y las instrucciones de uso, Ejecutar, que es la interfaz para ajustar las variables y parámetros; y Código, donde está la programación.

NOTA SOBRE LA PESTAÑA DE INFORMACIÓN DE LOS MODELOS: La descripción de los modelos la hacen sus autores. NetLogo aconseja que esta redacción se haga con apartados y formatos predefinidos. Para controlar el aspecto de la pantalla, utiliza un «lenguaje de marcado» llamado Markdown.
En las páginas N01.-Ant1 y N01.- Ant2 está la descripción de los apartados más comunes que se usan en los modelos de NetLogo. En el resto de páginas se han conservado los títulos en inglés, y las descripciones y demás textos traducidos al español.

Índice de las unidades y modelos NetLogo:

N01.- ¿Qué es la complejidad?

N01.-Ant1;
N01.- Ant2;
N01.-AntNew.

N02.- Dinámica y Caos

N02.- SimplePopulationGrowth;
N02.- LogisticModel;
N02.- Logistic Map;
N02.- Logistic Map Sensitive Dependence;
N02.- Explorador del diagr. bifurcación mapa logístico

N03.- Fractales

N03.- KochCurve;
N03.- ExamplesOfFractals;
N03.- BoxCountingDimension;
N03.- BoxCountingApplied

N04.- Información, orden y aleatoriedad

N04.- GasLab Two Gas;
N04.- Slot Machine;
N04.- Coin flip information content;
N04.- Text information content;
N04.- Logistic Map Information Content

N05.- Algoritmos genéticos

N05.- RobbyGA

N06.- Autómata celular

N06.- Mini-Life;
N06.- GameOfLive;
N06.- ElementaryCAs

N07.- Modelos de autoorganización biológica

N07.- FlockingWithEntropy;
N07.- FirefliesWithEntropy

N08.- Modelos de cooperación en sistemas sociales

N08.- PD-two-person-iterated;
N08.- PD-N-Person-Iterated;
N08.- El-Farol

N09.- Ciencia de redes

N09.- SmallWorldNetworks;
N09.- Preferential attachment