PS01.- Aspectos fundamentales

Los aspectos fundamentales en sistemas tienen que ver con las interacciones entre sus elementos

01.- ORIGEN DEL ENFOQUE EN SISTEMAS

Los aspectos fundamentales de los sistemas o del enfoque sistémico, se basa en dos pilares fundacionales, la Cibernética y la Teoría General de Sistemas:

Referencias y lecturas complementarias

1.- Artículos «Ludwig von Bertalanffy«, «Norbert Wiener» y «Arturo Rosenblueth Stearns» en Wikipedia

2.- Sobre la Cibernética es muy aconsejable leer el discurso pronunciado por Stafford Beer en el acto de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid, España, el 26 de octubre de 2001: ¿Qué es cibernética?. La introducción y la traducción es del Dr. Daniel Piedra Herrera.

3.- Un importante y muy recomendable texto en español es Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones (2016) de Carlos Alberto Ossa de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Según se expone en la introducción: «Este es un libro de texto y no pretende otra cosa. Está dirigido especialmente a los estudiantes que deban cursar, en su currículo tanto de pregrado como de postgrado, temas relacionados con la Teoría General de Sistemas (abreviaremos T.G.S.). Trata de estar al tanto de los últimos desarrollos en el campo, aunque no es una visión exhaustiva del mismo.«

02.- LOS SISTEMAS COMPLEJOS

Un sistema complejo muestra comportamientos o propiedades que se producen cuando los agentes (componentes o elementos que forman parte de él), actúan de manera independiente entre ellos. Esto determina el futuro del sistema puesto que las interacciones producen una información capaz de alterar alterar los comportamientos que a su vez, producirán un ciclo de nuevas interacciones.

Las características de los sistemas complejos pueden verse en la unidad PS04

03.- FENÓMENOS E INTERACCIONES

Los sistemas no son entidades ideales. Están constituidos por agentes, ya sean hormigas, neuronas o seres humanos. En este apartado se presentan los dos aspectos fundamentales en los sistemas: los fenómenos y las interacciones. Conviene dejar claro que los fenómenos son el resultado de las actividades o de las acción que realizan los agentes.

Si las actividades o las acciones de los agentes, es decir, los fenómenos, tienen interacciones relevantes se construye una descripción (un relato) al que llamamos sistema. Si tales interacciones no son relevantes, para su descripción hay que recurrir al análisis causal.

Las interacciones relevantes son aquellas que determinan el futuro de los fenómenos.
Sea un ejemplo: en los partidos de futbol, muchas de las acciones, sino todas, pueden considerarse relevantes pues tiene el potencial necesario para cambiar el resultado final: una entrada que provoca una lesión; un gol en propia meta, un error en la defensa o en un marcaje. Todas ellas se pueden considerar relevantes en el sentido de poder cambiar el futuro (el resultado). En cambio, la interacción entre espectadores y jugadores se supone que es irrelevante, siempre que el público tenga una actitud mínimamente civilizada y que los jugadores están entrenados para soportar esa presión.

04.- EL MODELO Y LO MODELADO

La descripción de un fenómeno mediante el análisis causal se realiza con los instrumentos de la ciencia que haya desarrollado un cuerpo teórico al efecto, ya sea la Física o la Química. En cambio para describir un sistema, que es de naturaleza impredecible, las interacciones no pueden reducirse al análisis causal de los fenómenos. La descripción de los fenómenos que forman parte de una realidad no es única, puede haber varias interpretaciones y para algunas de ellas se construyen modelos:

Otro de los aspectos fundamentales en los sistemas es el uso intensivo de la simulación por computador para establecer la utilidad de los modelos.
Se trata de definir un artificio (generalmente un programa de ordenador) en base a ciertas hipótesis sobre el contexto, el ambiente, en el que ocurren los fenómenos.
Una hipótesis representa una de las posibles descripciones de los fenómenos que se quieren comprender. Para que el proceso de simulación sea aceptable, la hipótesis debe dar cuenta de los datos que se han observado o medido al efecto. Se asume por tanto que tales datos representan fielmente algún aspecto de la realidad que se quiere analizar:

Referencias y lecturas complementarias

1.- Artículos «Ontología» y «Epistemología» en Wikipedia