
La descripción de sistemas tiene que ver con la estructura y variedad de sus elementos
01.- DESCRIPCIÓN POR ESCALAS Y NIVELES
Un sistema es un conjunto de elementos o agentes que por efecto de su actividad o de sus acciones dan lugar a fenómenos que tienen interacciones relevantes. Dichos agentes se encuentran en distintos niveles de organización que se llaman escalas. Por ejemplo, para describir un ser vivo hay que recurrir a distintos niveles de escala formados por agrupaciones de distintos elementos. Son los llamados mesosistemas.
02.- MARCOS DE REFERENCIA
Un sistema también puede describirse por sus propiedades, entendiendo por ello ciertos aspectos que tienen que ver con cómo se relacionan los niveles entre sí. Por ejemplo, la energía que hay en los niveles y su relación con su entorno.
Puesto que hay una relación nivel-entorno, para describir un sistema mediante escalas hay que establecer un marco de referencia. Esto significa establecer los límites o fronteras que separen dicho nivel de su entorno.
Una forma de establecer tales fronteras es la observación de intensidad de las interacciones entre niveles o, incluso, entre sistemas. Así, entre una persona y sus órganos las interacciones son mucho más fuertes que entre una persona con los objetos tecnológicos con los que se relaciona:
03.- DESCRIPCIÓN POR LA VARIEDAD EN LOS SISTEMAS
Otra forma de describir un sistema es mediante la variedad. La variedad también es una relación de la estructura interna de un sistema con su entorno. Al ser descriptiva no en una propiedad intrínseca del sistema, depende del observador:
Este último ejemplo da pie para mostrar el siguiente hecho: para el carnicero el número de estados distinguibles en el sistema «cerebro» apenas serán media docena, especie animal, tamaño, peso, color…. Esto lleva a considerar que la variedad tiene que ver con los estados posibles del sistema:
Se puede cuantificar la complejidad del sistema en términos de su estructura interna. El carnicero del ejemplo anterior cuantifica el sistema cerebro con apenas 6 variables.
Para cuantificar la complejidad hay que chequear si el sistema tiene la variedad requerida. ¿Requerida por quién? Obviamente por el entorno que lo envuelve. La Ley de la variedad requerida de Ashby responde a esta cuestión:
En este ejemplo, la variedad interna del sistema fiscal debe ser capaz de dar respuesta y adaptarse a las condiciones del entorno. Pero a mayor variabilidad mayores deben ser los controles, pues da opciones al entorno para intervenir en el sistema. Cuantas más puertas tenga una casa, mas controles (vigilancia) son necesarios para prevenir perturbaciones del exterior:
Referencias y lecturas complementarias
1.- Artículo «William Ross Ashby» en Wikipedia
2.- La ley de Ashby tiene un amplio impacto en la organización empresarial. En este artículo de la revista Espacios presenta un enfoque sistémico del impacto que tiene la innovación en la organización.
3.- El capítulo 1 del libro «Complejidad y Tecnologías de la Información (Generalidades)» se titula «La variedad en el sentido cibernético» y profundiza en este concepto.
04.- DESCRIPCIÓN POR LAS REDES DE SU ESTRUCTURA
Las redes, en general, describen relaciones entre objetos, siendo estos los nodos de la red y los enlace entre ellos las relaciones que unen a tales nodos. En los sistema sirven para representar su estructura siendo los nodos los elementos o agentes del sistema y los enlaces las interacciones entre ellos. Cada representación es única. Si cambian los nodos o las relaciones cambia la representación, esto es la descripción del sistema.
Como la estructura de un sistema se puede describir mediante una red se puede definir:
Sea la red trófica como ejemplo de una descripción de un ecosistema. En la red, los nodos son las especies y las relaciones quién se como a quién:
La red trófica anterior representa a los agentes, en este caso especies animales y vegetales, y las interacciones entre ellas, en este caso las relaciones de quién se como a quién.
Cabe la posibilidad de representar la estructura de los sistemas mediante otra red donde los nodos sean los estados que puede tener un elemento (agente) y las relaciones entre distintos estados para dar lugar a una red de estados. Para ello hay que partir de la red estructural que describe el sistema:
De acuerdo con la ley de la variedad requerida de Ashby, la variedad de estados requiere absorber otros tantos del entorno para mantener estacionario (y viable) el sistema.
Referencias y lecturas complementarias
1.- En los apuntes del curso «Introducción a la Complejidad» se trata el tema de las redes. Ver esa sección.